MINISTROS DE LA SUPREMA CORTE NO ESTÁN PREPARADOS ¿ESPECIALIZACIÓN O SIMULACIÓN?

En un intento por defender el actual sistema judicial, las palabras de la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), emitidas en junio de 2024 respecto a que “las víctimas y quienes acuden al sistema de justicia merecen personas honestas, con vocación de servicio, empáticas y capacitadas” quedan sin valor, toda vez que se ha develado que son los propios integrantes del Pleno, quienes han omitido información respecto a su preparación académica.

En una investigación realizada por NOTICIA MX, se descubrió que el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, originario de Cuernavaca, Morelos, mintió respecto a su preparación, o al menos ha omitido proporcionar al máximo tribunal la documentación con la que acreditó haber estudiado la maestría en Derecho en la Universidad de Harvard, como así aparece en su perfil público de la página de la Suprema Corte.

De acuerdo a la solicitud de información con folio 330030524002280, la Unidad General de Transparencia y Sistematización de la Información Judicial de la SCJN no tiene documento alguno, respecto a la Maestría en Derecho en la Universidad de Harvard, Estados Unidos que afirma haber cursado, ya que el juez no lo proporcionó.

“Se hace del conocimiento de la persona solicitante que de una búsqueda al expediente personal del C. Ministro Alfredo Gutiérrez Ortíz Mena no se ubicaron las fechas en las que estudió la maestría. Por lo que hace al certificado en tributación internacional de la Universidad de Harvard, se adjunta como anexo único al presente oficio en formato PDF el referido certificado en versión íntegra al no contener datos personales”, contestó el máximo tribunal.

Es decir, el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena sólo entregó el documento original de una certificación en Impuestos Internacionales en dicha Universidad de Harvard, la cual, cabe destacar, tiene un espacio para consultar y contactar a los ex alumnos y su nombre no aparece en las listas de graduados del máster que afirma en su currículum haber concluido.

Es de resaltar que de su propio CV se desprende que de 1995 a 2008 trabajó en despachos privados nacionales e internacionales que litigan derecho tributario, comercio exterior, administrativo y fiscal. Sin embargo, el 07 de diciembre de 2003 fue nombrado Administrador General Jurídico del Sistema de Administración Tributaria (SAT). A partir del 11 de diciembre de 2006 fue Administrador General de Grandes Contribuyentes y el 09 de julio de 2008 fue designado jefe, todo dentro de esta oficina fiscal.

Dicho de otra manera trabajaba para mismos despachos que litigaban asuntos de su competencia, lo que podría haber ocasionado algún conflicto de interés.

Es hasta noviembre de 2012 que deja el cargo y al siguiente día fue nombrado ministro de la SCJN.

Cabe recordar que el ministro ha sido uno de los principales opositores de la Reforma Judicial e incluso ha propuesto en su último proyecto dar un revés a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), pues propone que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordene a las autoridades en la materia acatar las suspensiones dictadas contra la iniciativa.

Apenas en octubre de 2024 presentó su renuncia en una carta enviada al presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, y a otros senadores, la cual se hará efectiva el 31 de agosto de 2025.

Salir de la versión móvil